Funciones administrativas como sistema, proceso y ciclo en la gestion de proyectos del desarrollo de aplicaciones moviles

Las funciones administrativas, que tradicionalmente se categorizan como planificación, organización, dirección y control, no son eventos aislados, sino que operan de manera interconectada y dinámica, manifestándose como un sistema, un proceso y un ciclo dentro de cualquier organización o proyecto.

Las Funciones Administrativas como un Sistema

Cuando hablamos de las funciones administrativas como un sistema, nos referimos a un conjunto de elementos (las cuatro funciones) que están intrínsecamente relacionados e interactúan entre sí para lograr un objetivo común. No funcionan de forma independiente; la acción en una de ellas repercute en las demás.

  1. Interdependencia: Cada función afecta y es afectada por las otras. Por ejemplo:

    1. Una planificación deficiente (falta de objetivos claros) hará que la organización sea caótica (roles ambiguos), la dirección ineficaz (sin rumbo) y el control imposible (no hay métricas contra las que medir).

    2. Un buen sistema de control (monitoreo y evaluación) proveerá la información necesaria para ajustar la planificación futura.

  2. Visión Holística: En lugar de ver la planificación o la organización como departamentos separados, se entienden como partes de un todo que contribuyen al éxito general de la empresa o el proyecto.

  3. Entradas y Salidas: El sistema administrativo toma entradas (recursos, información, objetivos) y, a través de sus funciones, las transforma en salidas (productos, servicios, resultados, cumplimiento de metas).

Las Funciones Administrativas como un Proceso

Las funciones administrativas constituyen un proceso porque se desarrollan como una serie de etapas secuenciales y lógicas que se ejecutan de manera continua. No son acciones que ocurren una sola vez, sino un flujo de actividades interconectadas.

  1. Secuencia Lógica: Existe un orden natural, aunque flexible, en cómo se aplican:

    1. Planificación: Siempre es el primer paso. Establece los objetivos y el curso de acción para alcanzarlos. ¿Qué queremos lograr y cómo?

    2. Organización: Una vez que se sabe qué se va a hacer, se estructuran los recursos y las actividades para llevarlo a cabo. ¿Quién hará qué y con qué recursos?

    3. Dirección: Con la estructura en su lugar, se guía, motiva y coordina al personal para que las actividades se realicen según lo planificado. ¿Cómo logramos que se haga?

    4. Control: Finalmente (y de forma continua), se mide el desempeño, se compara con los estándares establecidos en la planificación y se toman acciones correctivas si es necesario. ¿Estamos haciendo lo que dijimos que haríamos?

  2. Flujo Continuo: La información y las decisiones fluyen de una etapa a otra. Lo que se define en la planificación se implementa en la organización y dirección, y los resultados se evalúan en el control, el cual, a su vez, retroalimenta la planificación.

Las Funciones Administrativas como un Ciclo

El carácter de ciclo de las funciones administrativas resalta su naturaleza repetitiva e iterativa. No es un proceso que termina una vez que se alcanzan los objetivos; más bien, el final de un ciclo a menudo es el comienzo del siguiente, impulsando la mejora continua.

  1. Retroalimentación Constante: Los resultados del control no solo verifican el desempeño actual, sino que también proporcionan información vital para la planificación de futuros proyectos o para ajustar los planes existentes. Si el control revela desviaciones, se planifican nuevas acciones.

  2. Mejora Continua: Cada "vuelta" del ciclo permite aprender de la experiencia. Los errores se identifican y se corrigen, las mejores prácticas se formalizan y la eficiencia aumenta con el tiempo.

  3. Adaptabilidad: En entornos cambiantes, como el actual, el ciclo permite a las organizaciones ser ágiles. Se puede planificar, ejecutar y controlar por periodos cortos, ajustar rápidamente las estrategias y reiniciar el ciclo con nuevos objetivos o enfoques. Esto es muy evidente en metodologías ágiles como Scrum, donde cada "sprint" es un mini-ciclo completo de estas funciones.

El enfoque sistémico, de proceso y cíclico de las funciones administrativas es fundamental para la gestión eficaz de proyectos de desarrollo de aplicaciones móviles. A continuación, desglosare cómo se aplican estos caracteres en la gestion de proyectos del desarrollo de aplicaciones moviles y cómo se interrelacionan:

1. Carácter de Sistema

Un sistema es un conjunto de elementos interrelacionados que trabajan juntos para lograr un objetivo común. En la gestión de proyectos de desarrollo de aplicaciones móviles, la aplicación del carácter de sistema implica ver el proyecto como una entidad holística, donde cada componente es crucial para el éxito global.

  1. Aplicación en la Gestión de Proyectos de Aplicaciones Móviles:

    1. Elementos Interdependientes: El proyecto de una aplicación móvil no es solo código. Incluye:

      1. Recursos Humanos: Diseñadores UI/UX, desarrolladores (iOS, Android, backend), testers, gestores de proyecto, expertos en marketing.

      2. Recursos Tecnológicos: Lenguajes de programación, frameworks, bases de datos, herramientas de control de versiones, IDEs, servidores, herramientas de pruebas.

      3. Procesos: Metodologías de desarrollo (Scrum, Kanban), procesos de control de calidad, gestión de requisitos, gestión de cambios.

      4. Información: Requisitos del cliente, especificaciones de diseño, planes de prueba, métricas de rendimiento.

      5. Entorno Externo: Tendencias del mercado, feedback de usuarios, competidores, políticas de las tiendas de aplicaciones (App Store, Google Play).

    2. Visión Holística: En lugar de ver el diseño, el desarrollo y las pruebas como actividades aisladas, se entienden como partes interconectadas. Un cambio en los requisitos de diseño (un elemento) impactará directamente el desarrollo y las pruebas (otros elementos).

    3. Entradas y Salidas:

      1. Entradas: Requisitos del negocio, estudios de mercado, presupuesto, recursos disponibles.

      2. Salidas: La aplicación móvil final, documentación, lecciones aprendidas.

    4. Retroalimentación: El feedback de los usuarios o los resultados de las pruebas se retroalimentan al sistema para mejorar iteraciones futuras o corregir defectos.

2. Carácter de Proceso

  1. Aplicación en la Gestión de Proyectos de Aplicaciones Móviles:

    1. Secuencia Lógica de Actividades:

      1. Planificación: Primero, se definen los requisitos, se diseña la arquitectura, se estima el tiempo y el costo. No se puede desarrollar sin saber qué construir.

      2. Organización: Luego, se asignan los roles, se establecen los equipos y se definen las metodologías. No se puede dirigir un equipo desorganizado.

      3. Dirección: Después, se lidera el equipo, se gestiona la comunicación, se resuelven problemas durante el desarrollo. No se puede dirigir lo que no está planificado u organizado.

      4. Control: Finalmente (y continuamente), se monitorea el progreso, se realizan pruebas de calidad, se comparan los resultados con lo planificado y se toman acciones correctivas. No se puede controlar lo que no se ha ejecutado.

    2. Interdependencia de las Fases: Un plan deficiente (problema en la planificación) inevitablemente dificultará la organización del equipo, la dirección será caótica y el control revelará desviaciones significativas.

    3. Flujo de Trabajo: La información y los resultados fluyen de una fase a otra. Por ejemplo, los requisitos de la planificación se convierten en la base para la asignación de tareas en la organización y para las métricas en el control.

3. Carácter de Ciclo

El carácter de ciclo se refiere a la naturaleza iterativa y repetitiva de las funciones administrativas. No son eventos que ocurren una sola vez al inicio del proyecto, sino que se repiten y se ajustan a lo largo del ciclo de vida del proyecto, especialmente en metodologías ágiles.

  1. Aplicación en la Gestión de Proyectos de Aplicaciones Móviles (especialmente con metodologías ágiles como Scrum):

    1. Iteraciones (Sprints): En el desarrollo ágil de aplicaciones móviles, el proyecto se divide en ciclos cortos (sprints, generalmente de 1 a 4 semanas) donde cada ciclo abarca las cuatro funciones administrativas:

      1. Planificación (Sprint Planning): Al inicio de cada sprint, el equipo planifica las tareas a realizar en esa iteración.

      2. Organización (Daily Scrum): Se organiza el trabajo diario y se asignan las tareas dentro del sprint.

      3. Dirección (Daily Scrum, Gestión del Product Backlog): El Scrum Master y el Product Owner dirigen al equipo, resuelven impedimentos y refinan el backlog para futuras iteraciones.

      4. Control (Sprint Review, Sprint Retrospective): Al final del sprint, se revisa el trabajo completado (demostración de la aplicación), se mide el progreso y se identifican mejoras para el siguiente ciclo.

    2. Mejora Continua: Cada ciclo de retroalimentación permite ajustar planes, reorganizar recursos, mejorar la dirección y afinar los controles para las siguientes iteraciones.

    3. Adaptación a Cambios: El carácter cíclico permite la adaptación constante a los requisitos cambiantes del mercado o el feedback del usuario, algo crucial en el dinámico mundo de las aplicaciones móviles. Si durante las pruebas de un ciclo se detecta un fallo de usabilidad, esto retroalimenta la planificación del siguiente ciclo para corregirlo.

    4. Lanzamientos Iterativos: Muchas aplicaciones móviles se lanzan con un conjunto de características básicas (MVP - Producto Mínimo Viable) y luego se desarrollan y mejoran a través de ciclos continuos basados en el feedback del usuario y las nuevas funcionalidades.

Concepto de Relación entre Sistema, Proceso y Ciclo en la Gestión de Proyectos de Aplicaciones Móviles

En la gestión de proyectos de desarrollo de aplicaciones móviles, el carácter de sistema nos permite ver el proyecto como una entidad viva y compleja, donde cada elemento (equipo, tecnología, requisitos, entorno) está interconectado y el cambio en uno afecta a los demás. Dentro de este sistema, las funciones administrativas operan como un proceso lógico y secuencial: primero planificamos, luego organizamos, dirigimos la ejecución y finalmente controlamos los resultados. Sin embargo, este proceso no es lineal ni ocurre una sola vez; más bien, se manifiesta como un ciclo continuo y repetitivo, especialmente evidente en las metodologías ágiles.

Este ciclo permite la retroalimentación constante: los datos de control (errores, feedback de usuarios, métricas de rendimiento) informan la próxima fase de planificación, lo que a su vez puede llevar a una reorganización del equipo o un cambio en la dirección. Así, el proyecto se convierte en un sistema dinámico que se auto-regula y se mejora continuamente a través de sus procesos cíclicos de planificación, organización, dirección y control, asegurando que la aplicación móvil final no solo cumpla con los requisitos iniciales, sino que también se adapte a las necesidades cambiantes del mercado y del usuario. La sinergia entre estos tres caracteres es lo que permite una gestión de proyectos robusta, flexible y exitosa en un entorno tan cambiante como el desarrollo de aplicaciones móviles.

Write a comment ...

Write a comment ...

Johneal Jose Rodriguez Luna

Estudiante, Próximo Programador